ESQUEMA EVOLUTIVO
LOS PRIMEROS AÑOS DEL BLUES
Cuando se habla de blues muchos se imaginan a virtuosos
guitarristas como Eric Clapton tocando inspirados solos improvisados sobre una
base musical repetitiva y triste. Pero existe una verdadera sorpresa cuando se dan cuenta que este estilo musical
tiene un origen absolutamente folklórico, muy lejos de las guitarras eléctricas
distorsionadas. A veces sonidos tristes y otras felices, el blues rural comenzó
a grabarse a partir de 1923, y los músicos negros fueron los maestros que
dibujaron este lenguaje, que más tarde los músicos de rock echarían mano una y
otra vez en busca de inspiración.
Sin duda alguna, este período fue para el blues, en la
creación musical, en lo interpretativo y en la ejecución, el más
importante. Y tal es su vigencia que hoy en día continuamos escuchando todo ese
legado que nos dejaran aquellos grandes, con el mismo respeto y emoción
con que se recibe algo que no volverá a repetirse jamás.
Hablar de estos grandes precursores del blues seria una tarea
interminable, aunque no diezma en lo mas mínimo nuestro objetivo, sin embargo
para poder dar un panorama general aremos uso de un esquema en el que se podrá
observar la ruta que siguió este extraordinario proceso hasta lograr
consolidarse como un genero con el estandarte reconocido como blues delta.
Pues bien, visto el cuadro anterior podemos hacer una primera
estación para hacer un paréntesis y referirnos a las bandas de Jugs;
pues es hablar de una forma muy
particular de hacer música y no podemos dejar de citar a uno de sus más
grandes exponentes sino es que el más grande Gus Cannon
Cannon fue uno de los que
popularizo este género junto a otras bandas como la Memphis Jug Band y otros
artistas de Jug acompañados de Washboard Bands ( bandas de tabla de lavar).
Nota: Los jugs eran botellones de distintos anchos y alturas
que proporcionaban un sonido bajo al soplarlos.
En 1492 los países
europeos vieron una posibilidad de explotar los recursos del nuevo continente.
Para ello, necesitaban mano de obra barata, la cual consiguieron en África.
Pues bien, los esclavos africanos que fueron llevados a América a trabajar se
llevaron parte de sus costumbres, de sus ritos paganos, de sus culturas y, cómo
no, de su música. Y así, derivado de los cantos de trabajo que los esclavos
entonaban mientras recogían algodón, surgió el blues a mediados del siglo
XIX. Esto nos coloca frente a la pregunta sobre el significado mismo del
término blues.
Históricamente se ha coincidido
en que “los blues” eran los espíritus de los caídos y era a estos “espíritus” a los que se invocaba con cierta asiduidad en
los cánticos de los esclavos. Eran
cantos de recuerdo a aquellos que habían perdido la vida y en consecuencia
tristes, por lo que a partir de esos primeros días empezó a referirse al blues
como tristeza o música triste, por lo que
actualmente en inglés americano “blue” signifique triste.
Aquellos cantos con que los esclavos descargaban sus
penurias, empezaron a convertirse en cantos de desamor, de protesta por las
desigualdades sociales y de invocación a la conciencia. El blues es por tanto
una música triste, pero también una música reivindicativa.
Aquí bien vale la pena hacer nuestra segunda estación para
referirnos al extraordinario momento del Delta blues, diciendo que, cuando escuchamos dicho el término, tenemos que tomar en cuenta que nos estamos
refiriendo principalmente a casi los orígenes del blues y a sus grandes
exponentes como Son House, Charlie Patton, Robert Johnson y claro, Muddy Waters
.
Varios de los antes mencionados residían en la plantación de
Dockers que se encontraba cerca de Tutwiler Mississippi, esto es, en el mismísimo
confin del Delta.
El Blues del Delta, se caracteriza por aspectos relacionados
con el estilo. Así, la forma de cantar suele ser tensa y vehemente, con textos
repletos de metáforas aparentemente no relacionadas entre sí, tejidas en una
trama poética evocadora. En la guitarra, el estilo es sobrio y aparentemente
simple, aunque muy imaginativo. Es muy frecuente el uso del bottleneck y del Slide, y el empleo
de una técnica peculiar similar al fingerpicking. La afinación en acorde
abierto, es lo usual y en la secuencia rítmica, lo más característico es la
potencia de los bajos y su carácter repetitivo y sincopado. Especialmente en la
zona montañosa de la región, los blues
solían tener sólo un acorde.
Tuvo mucha influencia en el Blues de Chicago, en parte porque
un gran número de bluesman de la región
emigraron a Chicago en la posguerra.
Antes de pasar al
blues de Chicago es necesario para no perder la cronología, hacer otra estación
para mencionar el “Piedmon Blues”
El blues de Piedmont se resume en algunos
nombres de gran talento como el ciego “Blind Blake” o Barbecue Bob entre otros.
En Atlanta Georgia, se grabo a
muchos guitarristas de doce cuerdas con extraordinarias voces. Muchos de estos afinaban
en un acorde abierto (Re; la; re: fa#; la; re) en cuyo resultado era el de
notas cruzadas (cross-note) esto les permitía apretar el slide o bottleneck
contra todas las cuerdas mientras interpretaban algún blues.
Otro de los más grandes era nada
menos que Blind Willie Mc Tell que nació en Thomson, Georgia 1898 y murió en
Milledgeville, Georgia, el 19 de agosto de 1959.
Blind Willie disfruto de mucha
popularidad. Era un guitarrista muy versátil y sus grabaciones son muy variadas
instrumentalmente. El siguiente cuadro representa un poco el desarrollo de esta
importante zona que abarcaba desde Florida, Carolinas, Alabama, Atlanta y
Arkansas.
Dicho y visto lo anterior podemos darnos camino hacia el
tiempo del blues de Chicago.
Los primeros días de Chicago
tenemos que hablar de la llegada de muchos músicos, a la tan esperada tierra de
la oportunidad en la cual muchos músicos crearon un estilo muy grande y
poderoso, el cual sería gran influencia para muchos músicos británicos en la
década de los sesentas.
Estos músicos se vieron
acompañados de importantes sellos discográficos como Chess, Sun que se
encontraba en Memphis, Cobra Records...
Este cuadro da una información
general de artistas sellos discográficos productores incluso después de la post
guerra.
Ahora que
sabemos como es y como nació el blues, veamos como creció. En la última década
del siglo XIX, aparecieron las primeras grabaciones musicales. En 1902, Enrico
Caruso grabó el “Vesti la Giubba” de la ópera de Leocavallo “Il Paglicci”
convirtiéndose en el primer disco en la historia que vendía más de 1 millón de
ejemplares. Las discográficas de la época, descubrieron que la música no debía
quedarse en teatros y orfeones, que debía llegar a la calle y a las casas de la
gente.
Durante los años 30 se desarrollaron las grandes
bandas de blues o “big bands”. Se trataba de conjuntos musicales en los que
predominaban los elementos de viento como saxofones y trompetas y que podían
estar formadas por más de 20 miembros. Un nombre destaca por encima de los
demás a lo largo de la historia en este tipo de música que se dio en llamar
boogie-woogie, y ese nombre es sin duda Louis Armstrong. Pero de Armstrong y de
cómo evolucionó el blues a partir de la 2ª guerra mundial, sin embargo esa será
una tarea de la cual hablaremos en otro momento. Por esta ocasión solo resta
decir que el presente escrito es solo un panorama introductorio al fabuloso
mundo del blues y que como se dijo al principio, no hay que dejar de lado el
hecho de que el blues actual que se
viene escuchando tiene una base por demás extraordinaria que siempre estará
presente y que ha servido de inspiración para los grupos subsecuentes y contemporáneos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario