Páginas

martes, 5 de febrero de 2013

SAM CHATMON





A un año más de su partida mortal, The old school blues México  recuerda la historia de un gran personaje que puede ser considerado como uno de los últimos descubrimientos del delta blues.  Su música se basa totalmente en el folk, y el country-blues, pero fue  su particular simpleza al momento de interpretar grandes melodías de otros artistas y composiciones suyas  lo que lo llevo a entrar en el libro de las grandes leyendas del blues.





Sam Chatmon:  nació en Bolton, Mississippi, el 10 de enero de 1899  en la plantación de Juan Gettis, cerca de Jackson.

(Aunque algunas fuentes afirman que fue en 1897,  su tumba nos asegura que fue en 1899)

Toda la familia  Chatmon  era conocida en Mississippi por sus talentos musicales.  Su padre  Henderson  Chatmon, originario de Terry, Mississippi, era un ex esclavo que tocaba el violín para los bailes cuadrados. Vivió hasta los 105 años y tuvo nueve hijos y dos hijas, todos con sorprendentes  habilidades musical pues hasta la misma Madre de Chatmon tocaba la guitarra.

Sam Chatmon se interesó por la guitarra a la edad de seis años, por lo que se la pasaba practicando, mientras que su familia trabajaba en el campo. Su fama fue igual a la de sus  hermanos mayores.  (Sam fue el noveno hijo) Lonnie Chatmon y Bo (Armentor Chatmon) fueron Cauterizados   con Walter Vinson como los jeques Mississippi.

Sam se convirtió en miembro de la banda de cuerdas de la familia a una edad temprana. La familia tocaba, de acuerdo con Robert Palmer, baladas, ragtime, espirituales, canciones populares Tin Pan Alley  y música de baile nacional.




Al final de la Primera Guerra Mundial, los hermanos formaron una banda Chatmon cadena, inclinada  a tocar blues y valses de forma regular para las audiencias blancas en la década de 1920 debido a que la paga era mejor. Sam también tocaba con los jeques Mississippi de vez en cuando.

En 1928  la familia Chatmons del Delta se trasladaron hasta un pueblo llamado Hollandale. La banda se disolvió en 1935, pero en 1936, Sam y Chatmon Lonnie grabaron doce dúos para Bluebird.

Después de la muerte de sus hermanos, Sam Chatmon pasó a formar parte del New Mississippi Sheiks y tocó con Walter Vinson, Martin Carl y Ted Bogan. Sam no destaco durante la década de 1940. En lugar de eso trabajó en las plantaciones de la zona alrededor de Hollandale. Fue hasta 1960 Cuando Chris Strachwitz se fijo en él, y lo ficho para su sello discográfico, Arhoolie Records. Desde ese momento su fama engrandece totalmente, empezando a girar sin descanso durante las décadas de los '60 y '70, tocando en los festivales de Folk americano más importantes y conocidos, que incluyen el Festival Smithsonian of American Folklife, en Washington, DC, en 1972, el Festival de Mariposa en Toronto en 1974, y el jazz de Nueva Orleans y Heritage Festival en 1976.




Sam Chatmon, quien también tocaba el banjo, el bajo, la mandolina, y la armónica, junto con los  Sheiks grabaron cerca de 100 canciones de su amplio repertorio de blues, rags, piezas de baile y baladas entre 1930 y 1935, entre las que se destaca el clásico "Sitting On Top Of.

 Uno de los  más controversiales datos es el que rumora  acerca de la relación que pudo haber existido con otro gran exponente del blues de la época, en específico con Charlie Patton.




Es de destacar que Sam tocó con Charley Patton, quien a veces se le consideró como  su medio hermano.  Otros han afirmado que los dos eran primos,  pero Anna Patton, madre de Charley, y los familiares sobrevivientes de Patton han disputado esta relación. Se sabe que el padre de Charley Patton era un "hombre de Dios" que creía que la música era del mal,  por lo que a menudo Charley salía de su casa para jugar con la familia Chatmon.

Datos fidedignos y documentados con la certeza de esta relación, no han sido comprobados,  por lo que como en otras grandes historias del blues, tendremos que conformarnos con las narraciones de los que han dedicado su trabajo a la investigación anecdótica de estas celebridades.




Sam Chatmon muere un 2 de febrero de 1983. Y es la mismísima   Bonnie Raitt  que en 1998 hizo poner en la lapida un epitafio, donde decía Sitting on top of the World  "Sentado en la cima del mundo".






“Es un verdadero capricho de la historia musical el que grandes iconos del medio se vean inmersos en un mundo de leyendas y mitos, por lo que lo único que nos queda es atar cabos entre una y otra historia  hasta lograr armar la mas fiel y sustentada verdad para salir de meras suposiciones y contar con la real historia de cada personaje.”

                           

POR:  

Aurelio Pacheco Sanabria.

Fundador de The old school blues México Investigador literario, columnista y ejecutante de delta blues.

Nota. este artìculo tambièn lo puedes encontrar  en la prestigiada revista de la AMBLUES en publicaciòn de Febrero 2013.